El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia producida por las células (normales y cancerosas) en la glándula prostática. El PSA se encuentra principalmente en el semen.
En condiciones normales sirve para ayudar a vencer la acidez del coágulo seminal una vez que el hombre ha eyaculado en el interior de la vagina. En época reproductiva permite proteger los espermatozoides que ingresan a un medio ácido como es la vágina que tiene un PH muy ácido.
Valores del PSA
Los niveles normales varían. La mayoría toma como referencia niveles normales entre 0 y 4 nanogramos por mililitro cualquiera sea la edad. El valor se obtiene a través de un análisis de sangre que arroja el valor de antígeno prostático total. Dentro del antígeno hay distintos tipos.
Antígeno prostático específico y cáncer de próstata
Después de los 50 años los médicos urólogos lo utilizan como un marcador prostático, no es específico del Cáncer de Próstata, se podría decir que es específico del órgano de la próstata, que es el que lo produce.
Existen patologías de próstata como la prostatitis, un absceso prostático, la hiperplasia prostática benigna, entre otras, que son causas en las que el antígeno prostático puede elevarse por encima de los valores normales, más de 4 nanogramos por mililitro.
El cáncer de próstata no se diagnostica únicamente con el análisis del antígeno prostático, se realiza además el examen físico del urólogo. A veces se utiliza la ecografía prostática transrectal y existe hoy un estudio de mucha definición que es la resonancia magnético de próstata (multiparamétrica).
¿Un paciente con cáncer de próstata puede tener un antígeno prostático con valores normales?
El cáncer de próstata puede presentes con valores de antígeno prostático bajos. Existe un porcentaje de pacientes que tienen cáncer de próstata con un valor de antígeno prostático por debajo de 4 nanogramos por mililitro. Entre 4 y 10 nanogramos por mililitro es lo que los médicos le llaman “la zona gris”, es decir es posible que ese paciente tenga cáncer de próstata o no. Por encima de 10 nanogramos por mililitro aumenta la probabilidad de cáncer de próstata.
El cáncer de próstata no suele producir ningún síntoma, sobre todo en las fases tempranas. En ocasiones puede provocar molestias urinarias (orinar a menudo, chorro débil, sensación de micción incompleta). El diagnóstico precoz permite una estrategia eficaz para el tratamiento de la enfermedad. De ahí la importancia de realizar el chequeo urológico anual en hombres a partir de los 50 años, con antecedentes familiares a partir de los 45 años.
Un chequeo al año salva vidas.